La Llama Olímpica Viaja de un Continente a Otro

Olimpíadas Climáticas Un Mundo en Juego

El cambio climático desafía a los atletas de los Juegos Olímpicos de París

El planeta también viene batiendo records de temperaturas, tormentas, incendios, deshielos y sequías. El Hemisferio Norte marcha hacia un verano inolvidable, en Grecia se empieza a racionar el agua y los incendios avanzan sin descanso, las olas y domos de calor se preparan para instalarse en Medio Oriente, Asia y América del Norte.

El 2024 tuvo el junio más caluroso jamás registrado y desde hace trece meses consecutivos se vienen marcando temperaturas récord.

Se puede comparar el actual escenario con una “Olimpíada Climática” la cual viene dispuesta a ganar todos los premios, en todas las competencias y terrenos del planeta en donde se dispute nuestra presencia como si en esta maratónica carrera existiera la desafiante intención climática de poner a prueba nuestra capacidad de respuesta.

Lo que seguramente espera el planeta es que estemos a la altura de este desafío.

París ha Sido Sede de los Juegos Olímpicos en Dos Ocasiones en el Siglo Pasado

En 1900 fue la segunda edición de los Juegos Olímpicos modernos, los cuales se celebraron del 14 de mayo al 28 de octubre de 1900. Siendo la primera vez que las mujeres participaron en los Juegos Olímpicos.

Nuevamente en 1924 estos Juegos, oficialmente conocidos como los Juegos de la VIII Olimpiada, se celebraron del 4 de mayo al 27 de julio de 1924. Esta edición es notable por ser la primera vez que se utilizaron las ceremonias de apertura y clausura tal como las conocemos hoy, además de la introducción de la Villa Olímpica para alojar a los atletas.

Estos eventos ayudaron a consolidar la importancia de los Juegos Olímpicos en la cultura deportiva mundial y dejaron un legado significativo en la ciudad de París.

Los primeros Juegos Olímpicos de la Antigüedad se celebraron por primera vez en el año 776 a.C. en la ciudad griega de Olimpia. Estos juegos se disputaban cada cuatro años y duraban cinco días.

Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad se celebraron ininterrumpidamente hasta el año 393 d.C., cuando el emperador Teodosio prohibió toda celebración pagana, incluidos los Juegos Olímpicos. Así, los antiguos Juegos Olímpicos tuvieron una duración de casi doce siglos.

Estos primeros Juegos Olímpicos de la Antigüedad eran bastante diferentes a los modernos. Solo podían participar hombres libres que hablaran griego, y siempre se celebraban en el mismo lugar, en Olimpia.

Entre los eventos que se disputaban estaban el salto de longitud, carrera, lanzamiento de disco, jabalina y lucha.

En 2024 París recibe al espíritu Olímpico para celebrarlo, por tercera vez, en un mundo muy diferente al que lo vio nacer hace más de 2800 años

FUENTES

Wikipedia: Carrera de hombres con escudo, Pugilato, Salto de longitud, Pancracio, Carrera de carros, Olimpia entregando el premio
Fotógrafa: Marie-Lan Nguyen (2011)

Hemisferio Sur

vinietaHemisfSur

Los Tiempos por Venir

El Solsticio de invierno llegó a América del Sur precedida por una aceleración y agravamiento de las condiciones atmosféricas.

Estamos con grandes sequías, diluvios huracanados e incendios.
La desertificación avanza en el Nordeste Brasileño, la Patagonia y en Atacama, el desierto más antiguo del planeta, estos grandes espacios ocupan cada vez más territorio.

Aguardaremos hasta septiembre para dilucidar que nos propone la Niña, seguramente tratará de marcar records climáticos.

El tiempo dirá.

Antártida
Polo Sur

El Polo Sur trabaja intensamente en el Solsticio Invernal poniendo paños fríos al calentamiento global.

vinietaHemisfNorte

Hemisferio Norte

La Crisis Climática no se Toma Vacaciones

El mes de mayo pasado no sólo fue el más caluroso registrado a nivel mundial sino que obtuvo el récord del más caluroso por duodécimo mes consecutivo.

Confirmando que el clima se está anticipando a los tiempos calendarios en más de 60 días, aumentando las temperaturas estacionales las que permanecen durante más tiempo mientras las tormentas y sequías se alternan midiendo fuerzas destructivas.

Parecería que tanto El Niño como la Niña no necesitan invitación ni permiso para desoír pronósticos y almanaques que pertenecen a otro tiempo.

Una Nueva Temporada de Jurakán ya está en el aire.

En Abril de 2024 les anticipamos un spoiler de esta nueva temporada que en su primer capítulo tiene como protagonista a Beryl quien marca records en atravesar el Mar Caribe para ingresar triunfalmente al Golfo de México.

Esta nueva temporada 2024 nos sorprenderá con una serie de superproducciones climatológicas que llegan para validar su fama desvastadora.


SOBRE JURAKÁN:
Los Taínos, el pueblo indígena que ocupaba desde muchos siglos antes de la llegada del primer viaje de Colón a la región antillana, empleaban el nombre fonético jurakán –que los españoles convirtieron en la palabra “huracán”– para referirse no solo a los ciclones tropicales que ocurren en aquella región, sino a cualquier tormenta o tempestad. En su mitología, todos estos fenómenos atmosféricos violentos eran creados y controlados por la diosa Guabancex, que era una de las formas de identificar a la deidad del caos y el desorden zeni.

Ártico
Polo Norte

Fotógrafa: SarahNi

Preocupante: las temperaturas del Ártico siguen calentándose tres veces más deprisa que las del planeta en su conjunto, las regiones polares eran, y siguen siendo, demasiado frías y secas para que se formen nubes que absorban la humedad. Cuando precipitaba, lo hacía en forma de nieve.

Hace veinte años, las precipitaciones anuales en el Ártico oscilaban entre unos 10 centímetros en las zonas meridionales y tan sólo 2 centímetros o menos en el extremo septentrional, la lluvia en el Ártico antes era muy rara, ahora es cada vez más frecuente.
A medida que la región se calienta, los fenómenos de lluvia sobre nieve son cada vez más frecuentes. Las lluvias aceleran la pérdida de hielo, provocan inundaciones, corrimientos de tierras y avalanchas, estos cambios tendrán profundas repercusiones en el hielo marino, los glaciares y el casquete glaciar de Groenlandia, que ya se están derritiendo a un ritmo sin precedentes.

Uno de los factores que más influyen es el llamado “albedo”, que determina la proporción de radiación que refleja una superficie. En sitios cubiertos por hielo o nieve, la mayor parte de la radiación que llega a la superficie es reflejada. En cambio, en otras zonas (más oscuras) donde no ocurre esto el calor que llega es absorbido por la Tierra, aumentando las temperaturas. Europa está en el hemisferio norte, y cuanto más cerca del polo norte, del Ártico, más calentamiento, pues hay más cambios con el albedo.

En latitudes altas en las que tenías más superficies cubiertas por nieve o hielo, al desaparecer estas cambia el albedo y se calientan más rápidamente de lo que se calentaba antes.
Las emisiones de metano han aumentado casi un 10 % sobre los humedales del Ártico en los últimos 20 años. Si bien la ganadería es responsable de gran parte de las emisiones de metano, los humedales son la mayor fuente natural de la Tierra.

Resta esperar cómo se moverán las fichas en este solsticio de verano para el Hemisferio Norte sobre este tablero multidimensional en donde se combinan e interactúan muchos mundos que trabajan frente a una continua pérdida de recursos naturales los cuales, día a día, empiezan a mostrar signos de agotamiento y nula capacidad de recuperación ya que los tiempos en que se los consume no dejan espacio a su reposición dejando una clara evidencia de un comportamiento feroz y nada sustentable.

Es lo que hay.

AY!

Continuará

Notas relacionadas:

El solsticio marca el comienzo del verano para el hemisferio Sur el cual arribó el 22 de diciembre a las 03h 27min.

El 3 de enero se produjo el máximo acercamiento anual entre la Tierra y el Sol con un aumento en la velocidad orbital a 3.420 km por hora sobre la media.