La Energía Solar Ilumina al Hemisferio Sur

De acuerdo a los registros del SMN, los veranos en el país, están tendiendo a ser cada vez más cálidos.

En 2023 se registraron diez olas de calor, cuando lo normal es atravesar entre cuatro o cinco siendo el año más caluroso del que se tienen registros y el más seco de los últimos 30 años en la Argentina.

Este 2024 ingresamos al verano en una fase neutral del fenómeno ENSO y una niña que se hace esperar desde la primavera, dato que no es menor.

Por Otro lado en el invierno del Polo Sur, aproximadamente en junio, y a una altura entre los 15 y 30 km, se instaló un vórtice polar estratosférico con vientos que llegaron a superar los 300 km/h y cuya influencia cubrió casi un 80% de la superficie del hemisferio Sur y luego de 7 meses de intensa actividad va disminuyendo su alcance pero eso no le impide llegar hasta el paralelo -35 Sur con temperaturas por debajo de las habituales para hacernos transitar por una fresca primera quincena de diciembre.

En el verano se esperan posibles enfrentamientos entre frentes de calor y frentes fríos cuya intensidad y consecuencias puede sorprender a más de un desprevenido.

En la Antártida, este invierno, se Instaló un Vórtice Polar Estratósferico que Sigue Dando de qué Hablar y Pensar.

En el transcurso del invierno Antártico quedó registrado un poderoso vórtice polar estratosférico para en diciembre abandonar la escena tras una actuación impactante.

En junio de 2024 y a una altura entre los 15 y 30 km, se instaló un vórtice polar estratosférico con vientos que llegaron a superar los 300 km/h y cuya influencia cubrió casi un 80% de la superficie del hemisferio Sur.

Este vórtice ha sido observado solo en tres ocasiones en la era satelital: en septiembre de 2002, en 2010 y en agosto-septiembre de 2019 siendo el más temprano jamás observado en los 44 años de registro de la Oficina de Modelado y Asimilación Global (GMAO – NASA)

Un detalle que no es menor, el vórtice polar estratosférico se ubica a la misma altura en la que se encuentra en el mes de Agosto el agujero de Ozono.

Fuentes infográficas:
Copernicus – ECMWF- https://earthobservatory.nasa.gov/images/153523/ozone-hole-continues-healing-in-2024

El agujero de ozono antártico en 2024 comenzó a formarse a fines de agosto, como es habitual, y alcanzó su extensión máxima el 28 de septiembre, cubriendo un área de 22,4 millones de kilómetros cuadrados.

Este valor fue menor en comparación con 2023 y 2022, años en los que la superficie del agujero alcanzó cerca de 25 millones de km².

Este tamaño lo ubica como el séptimo más pequeño desde que comenzó la recuperación después de la implementación del Protocolo de Montreal.

El proceso de cierre del agujero de ozono también presentó diferencias respecto a los cuatro años previos. Su tamaño disminuyó de forma constante durante octubre, siguiendo la media histórica, y se estabilizó en torno a los 10 millones de km² en noviembre, significativamente por debajo de los niveles observados en 2023 y 2022. Finalmente, se cerró rápidamente durante la primera semana de diciembre, situándose cerca de la media de cierre del período 1979-2021.

Los últimos cuatro años han estado marcados por agujeros inusualmente grandes y persistentes, mientras que este año se caracterizó por estar más dentro de los parámetros normales.

En la segunda quincena de diciembre y desde 2019, era cuando se producía el cierre del agujero de ozono. Las razones detrás de los vórtices polares inusualmente estables de los últimos años, que han contribuido a agujeros de ozono más grandes y persistentes, son objeto de investigaciones en curso.

El Vórtice Polar Antártico Desempeña un Papel Fundamental en la Formación y la Dinámica del Agujero de Ozono sobre la Antártida.

El vórtice polar antártico está estrechamente vinculado a la pérdida de la capa de ozono sobre la Antártida.

El desarrollo del agujero de ozono en el hemisferio sur comenzó a finales de agosto, un inicio más tardío en comparación con el año anterior. Según el Observatorio de la Tierra de la NASA, dos episodios inusuales de calentamiento súbito de la estratosfera, ocurridos en julio y agosto, pudieron haber influido en este retraso.

Durante el invierno, el vórtice atrapa aire muy frío en la estratosfera, lo que lleva a la formación de nubes estratosféricas polares, que catalizan las reacciones químicas que destruyen el ozono.

La ruptura del vórtice en primavera permite que el aire sin ozono se mezcle con el aire de latitudes medias, lo que afecta los niveles de radiación ultravioleta y potencialmente altera los patrones climáticos en el hemisferio sur.

Actualmente el vórtice polar estratosférico se está des activando pero colabora para transitar un diciembre con bajas temperaturas.

En las últimas décadas, la pérdida de ozono estratosférico ha contribuido a un vórtice polar más fuerte y persistente, que desplaza los vientos del oeste hacia el sur y altera las trayectorias de las tormentas y los patrones de lluvia.

A medida que el vórtice polar se debilita y se descompone a fines de la primavera (noviembre-diciembre), el aire empobrecido en ozono se mezcla con el aire rico en ozono de latitudes medias. Esto reduce el tamaño del agujero de ozono y comienza el lento proceso de recuperación.

Sin embargo, esta mezcla también permite que la radiación UV llegue temporalmente a las regiones de latitudes medias, lo que afecta los ecosistemas y aumenta los riesgos para la salud relacionados con los rayos UV, como el cáncer de piel y las cataratas.

Arde 360

Brasil con Pronóstico Reservado

Sequía extrema: Este año ha sido marcado por la peor sequía en siete décadas, lo que ha exacerbado la situación de los incendios. Las condiciones climáticas adversas han contribuido a la propagación rápida del fuego24.

La humareda generada por los incendios ha deteriorado la calidad del aire en casi todas las regiones del país, aumentando los problemas respiratorios entre la población.

Estadísticas Alarmantes

El observatorio Copérnico, programa de observación de la Tierra de la Unión Europea, publicó un informe sobre las emisiones de gases de efecto invernadero en 2024 donde América del Norte y del Sur lideran las emisiones de carbono asociadas a los incendios forestales.

América experimenta intensas estaciones secas en 2024, lo que generó condiciones para un aumento de los incendios forestales.

En el continente americano, Bolivia, Nicaragua y el Pantanal en Brasil registraron niveles récord de carbono emitido por los incendios.

En 2024, una parte importante del Pantanal fue destruida por incendios, especialmente durante la estación seca.

Según MapBiomas , entre enero y agosto, la superficie quemada en el bioma aumentó un 249 % respecto a los cinco años anteriores, lo que equivale a un territorio de 1,22 millones de hectáreas.

El Amazonas, padece un COLAPSO MULTICISTÉMICO, donde sus ríos y la vegetación cada día pierden más terreno.


En los últimos 39 años (1985-2023), Brasil ha perdido 110 millones de hectáreas, lo que representa el 33% de sus áreas naturales.

Actualmente y a nivel nacional, Brasil ha visto un aumento significativo en los incendios.
Al 5 de diciembre el número de focos de incendios por estado son:
Pará: 57.028
Mato Grosso: 50.166
Amapá: 25.471
Maranhão: 52.673

Hasta el 5 de diciembre se registraron 136.512 focos en el bioma, mientras que en el mismo período del año pasado el total fue de 98.646.

El récord histórico se produjo en 2007, con 186.000 brotes registrados.

Según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), la deforestación en la Amazonía alcanzó cifras récord en 2024, con más de 100.000 incendios.

Los focos de incendio en la Amazonía mostraron un aumento del 43,7% respecto a 2023.

En julio de 2024 había señales de que el país enfrentaría una de las sequías más severas de su historia, lo que resultaría en incendios incontrolados. En este período, la actividad de incendios fue importante, siendo los biomas de la Amazonia y el Cerrado las regiones más afectadas.

Los sistemas de monitoreo del INPE, como el Programa Queimadas, han monitoreado continuamente estos incidentes utilizando datos satelitales.

Para obtener datos en tiempo real o desgloses adicionales por bioma, estado o mes, el Portal Queimadas del INPE ofrece estadísticas detalladas y actualizadas aquí:

https://terrabrasilis.dpi.inpe.br/queimadas/portal/painel-do-fogo/paineis/painel.html?year=2024&month=09

La Niña Continúa Jugando a las Escondidas

Estamos transitando una transición más que prolongada del efecto neutral entre el Niño y la Niña y de llegar será en el 2025.

La combinación de condiciones oceánicas y atmosféricas, que deben persistir para que el fenómeno se consolide, no se mantuvo estable.

Históricamente, los períodos de transición prolongada entre El Niño y La Niña, conocidos como fases neutrales del fenómeno climático El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), han ocurrido en varias ocasiones.

Estas transiciones no siempre son inmediatas y pueden variar en duración y características.

Se espera que La Niña moderada tenga efectos menos severos en comparación con eventos anteriores, lo que podría resultar en menos sequías y una mejor distribución de las lluvias en regiones afectadas como Argentina y otras partes de América del Sur.

A pesar de estas proyecciones, existe un nivel considerable de incertidumbre en los modelos climáticos, lo que significa que las condiciones pueden cambiar a medida que se acerque la fecha.

Los cambios en la temperatura de la superficie del océano Pacífico tropical han supuesto un verdadero reto para los modelos climáticos.

El año 2024 ha batido récords de calentamiento tanto en la atmósfera como en el océano, especialmente en los océanos del hemisferio norte.

Copernicus, la iniciativa de vigilancia del clima y el medio ambiente de la Unión Europea, predice que 2024 acabará siendo el año más caluroso jamás registrado.

Mientras tanto la Niña no revela sus intenciones simplemente atiende a su juego, lo que aumenta nuestra incertidumbre pues ella no necesita invitación ni permiso para hacer una de sus rabietas.

Hemisferio Norte

El Vórtice Polar Estratosférico También Está en el Ártico

En el Hemisferio Norte, el vórtice polar estratosférico también actúa en el Ártico, sobre el cual existe mucha más información que sobre su homólogo antártico.

Según el Dr. Judah Cohen, de Atmospheric and Environmental Research (AER), se prevé la formación de dos vórtices polares alargados, y parece cada vez más probable que se forme un tercero a mediados de mes.

Los dos primeros traerán tiempo frío al este de Estados Unidos.

Un interludio de un vórtice polar fuerte favorece un patrón más templado a mediados de mes, pero podría traer temperaturas más frías, primero al este de Asia y luego a Estados Unidos.

Europa occidental se volverá más fría la próxima semana gracias a las dorsales atmosféricas oceánicas en el Atlántico Norte, señaló el Dr. Judah Cohen.

Para ingresar en la escala de estos fenómenos metereológicos y considerar el impacto y alcance de este vórtice es que la tormenta DANA, en Valencia, se desencadenó debido al choque proveniente del aire frío del Ártico con el aire cálido y húmedo del Mediterráneo, dejando en evidencia que estamos ante fenómenos de largo alcance e impacto.

Imagen por cortesía del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA

Los vientos de corriente en chorro son bandas poderosas y estrechas en la atmósfera superior que normalmente se mueven de oeste a este.

Dirigen gran parte de los sistemas climáticos de la Tierra, influyen fuertemente en los patrones climáticos, la temperatura del aire y los vientos experimentados en tierra, y están relacionados con la aparición de tormentas severas, tornados, granizo y vientos fuertes.

Se forman debido al contraste entre el aire frío y denso de los polos y el aire cálido y ligero de los trópicos, junto con la rotación de la Tierra.

Por lo tanto, no sólo aumenta con el tiempo, sino que cuanto más pronunciado es el contraste con el que comienzas, mayor es el aumento, lo que lleva a que los vientos rápidos se vuelvan más rápidos”.

Además de afectar al clima, los vientos máximos también tendrán implicancias para los viajes aéreos: los vientos más rápidos podrían empeorar las turbulencias en el aire claro para los viajeros, afectando los tiempos de vuelo.

En Este Invierno la Recuperación del Ártico Sigue Generando Dudas.

El hielo marino del Ártico alcanza su extensión mínima cada año a mediados de septiembre. Este año es uno de los más bajos de la historia registrada.

Se esperan inviernos más duros en Europa y condiciones más secas en los trópicos del norte.

El hemisferio Sur, incluida Australia y el sur de Sudamérica, puede enfrentar veranos más cálidos y húmedos.

Este impacto en el Ártico implica una modificación de los patrones meteorológicos, y el cambio climático tiene un costo que nadie está dispuesto a pagar.

Al derretirse el hielo, no solo cambia la temperatura: también se pierde la función de reflejar la luz solar. Esto provoca que las aguas absorban más calor, acelerando el calentamiento de toda la región, alterando patrones de viento y corrientes oceánicas, y aumentando los fenómenos extremos, como olas de calor, inundaciones y tormentas más intensas en distintas partes del planeta.

El derretimiento del hielo ártico está facilitando el acceso a rutas marítimas previamente bloqueadas, como lo demuestra el aumento del tráfico de barcos en el Ártico entre 2009 y 2018, según un informe de la NOAA.

Esta apertura plantea desafíos ambientales y geopolíticos. La libre circulación y la creación de nuevas rutas de navegación no solo impactan la superficie, sino que aumentan el ruido submarino y la posibilidad de poner en peligro a la fauna que habita la región, la cual tampoco es considerada parte de un ecosistema ártico cada vez más vulnerable.

La pérdida de hielo haría que regiones enteras se conviertan en rutas navegables, un gran negocio para unos pocos, pero a un costo que pagaremos todos.

El Polo Norte Mueve sus Fichas

El Polo Norte magnético se encuentra actualmente en un rápido movimiento, desplazándose aproximadamente 25 kilómetros por año hacia Siberia.

Este fenómeno se ha intensificado desde la década de 1990 y se atribuye a procesos dinámicos en el núcleo externo líquido de la Tierra.
Estos involucran “manchas” de hierro fundido que crean patrones de flujo magnético.
Los cambios recientes en el flujo debajo de Canadá han debilitado su campo magnético, lo que permite que el “lóbulo” siberiano domine y tire del polo en su dirección.

Este movimiento afecta a los sistemas de navegación y requiere actualizaciones frecuentes del Modelo Magnético Mundial, que sustenta tecnologías como el GPS y los teléfonos inteligentes.

Los científicos están monitoreando de cerca la trayectoria del polo, utilizando datos satelitales para refinar los modelos del geodínamo de la Tierra, el mecanismo que genera el campo magnético.

Aunque la rápida deriva del polo se ha desacelerado ligeramente en los últimos años, sigue siendo un área crítica de investigación debido a las posibles implicaciones para la navegación global y la posibilidad de una inversión magnética total en el futuro poniendo en jaque a todos nuestros pronósticos.

Continuará

Notas relacionadas

El vórtice polar ártico desencadenó una de las tormentas más devastadoras de la historia de España, conocida como Gota Fría o DANA.

Todo comienza en el Polo Norte, con el desplazamiento hacia el sur de un vórtice polar ártico que preparó el escenario para que el aire frío se desplazara rápidamente hasta chocar con la humedad cálida del Mediterráneo, cayendo con toda su intensidad en Valencia.

Existe una interrelación entre el vórtice estratosférico antártico, La Niña y el agujero de ozono.

Cuando todas las miradas están puestas en el Ecuador en el Polo Sur; a una altura entre los 15 y 30 km, hay instalado un vórtice polar estratosférico con vientos de 350 km/h que supera al paralelo 20° Sur abarcando casi un 80% de la superficie del hemisferio Sur.