Una Nueva Temporada Tormentosa de “Jurakán” con Grandes Protagonistas

La temporada de huracanes en el Atlántico Norte estuvo en el aire hasta noviembre de 2023 con la participación de grandes actores.
Desde el primer capítulo se pudo apreciar la actuación de importantes huracanes que ganaron fama como Franklin, Idalia, Katia, Margot, Lee y el poderoso Otis junto a importantes tormentas tropicales que siempre tienen un papel estelar como coprotagonistas y con grandes actuaciones que no pasaron desapercibidas, algunas acercándose ,temeraria y peligrosamente, a 1.100 km de la península Ibérica (Franklin y Margot).

Esto confirma una tendencia que se viene repitiendo desde 2005, con Vince y Pablo en 2019, que de continuar puede llegar a ser un patrón que termine modificando las estadísticas y previsiones de las trayectorias de los huracanes.

El huracán Idalia nace como tormenta tropical en el norte del Mar Caribe e inicia su recorrido por el Golfo de México para ingresar al estado de Florida el 30 de agosto, con vientos de 150 km/h, y con un recorrido por tierra de 625 km para zambullirse nuevamente en el Atlántico y finalizar su tour más al norte, sumando en este recorrido más de 5.500 km.

El huracán Lee alcanzó su mayor intensidad (categoría H5) el 8 de septiembre con vientos de 270 km/h y no ingresó al continente americano. Lee irrumpe en escena el 1 de septiembre en Guinea y se desplaza velozmente hacia el Atlántico Norte, estimándose que termine su recorrido el 20 de septiembre, con más de 12.000 km desde su partida.

Son grandes actores que participan de estas superproducciones de la naturaleza y que pueden llegar a medir de 8 a 200 km de diámetro, aunque la mayoría miden de 30 a 60 km, con vientos que podrían alcanzar o superar los 250 km/h.

Pero todo esto forma parte de un trabajo en el que la naturaleza trabaja para enfriar el Océano y esto se logra con aquellos huracanes que se arriesgan a subir por encima del paralelo 45 junto a las cálidas corrientes que avanzan hacia el circulo Polar Ártico.

Por encima de estas fuerzas espiraladas se encuentra la circulación del ciclón tropical que puede ascender a 15-18.000m, llegando hasta la troposfera, una altitud similar a la que alcanzan las nubes volcánicas.

Una que se salió del libreto fue la tormenta Daniel, en el Mar Mediterráneo, que desde Grecia hasta la costa Norte de África demostró que el calentamiento temprano que padece el Mediterráneo desde mayo del 2023 dejaría todas las condiciones dadas para que tormentas de gran magnitud empezaran a disputar posiciones con los huracanes.
En el caso de la tormenta Daniel, el impacto catastrófico que produjo en la ciudad costera de Derma en Libia es difícil de evaluar, siendo al momento más de 20.000 los fallecidos.

También se observaron patrones climáticos excepcionales que destacan la creciente influencia del cambio climático en la intensificación de fenómenos meteorológicos. Este periodo registró la cuarta mayor cantidad de tormentas con nombre desde 1950, subrayando la tendencia creciente de eventos climáticos extremos.

El aumento en la intensidad de los huracanes, en particular, ha sido notable y ha desencadenado consecuencias devastadoras en diversas regiones este fue el caso del huracán Otis, que tocó tierra cerca de Acapulco, México, el 25 de octubre siendo el primero de categoría 5 que impacta en la costa este del Pacífico y que mantuvo la categoría 5 después de tocar tierra.

Ninguno de los pronósticos de los modelos inicializados un día antes lograron predecir la fuerza de la que al momento era una tormenta tropical que pasó a ser un huracán de categoría 5 en menos de 24 horas experimentando, en un lapso de 12 horas, una intensificación sin precedentes, rompiendo récords en el Pacífico Norte Oriental para ser el huracán más fuerte registrado en la costa del Pacífico mexicano, el cual arrasó con Acapulco azotándolo con vientos sostenidos de 270 km/h y una vez desembarcado en tierra Otis mantuvo su velocidad llegando a rachas de 330 km/hr (nada que envidiarle a la velocidad de un auto de carreras de la Fórmula 1) esto generó pérdidas catastróficas, que varían según quien las estime y que van desde los 16.000 millones (Fitch Ratings) a 17.450 millones de dólares según las cámaras empresariales.

Pero una vez en tierra Otis destruyó el 95% de la vegetación de Acapulco produciendo deslizamientos en las laderas de sus montañas siendo este un impacto de un valor muy difícil de cuantificar y recuperar.

Al costo de estos eventos habitualmente se lo pretende medir por el precio de la infraestructura afectada, que en el caso de Acapulco como centro turístico y hotelero ostentaba un alto estandar de construcción, muchos de estos costos no son equiparables cuando ocurren en otras latitudes donde las edificaciones son precarias o en poblaciones vulnerables que no cuentan con recursos económicos ni infraestructura como los que se pueden ver afectados por ejemplo cuando similares huracanes impactan en el territorio de los EE.UU pues un huracán de categoría 5 que afectara a Miami a 330 km/h llevaría estos números a otras escalas, tal vez, la forma más equitativa para medirlas sea en función de las pérdidas humanas que en este caso fue de 50 muertos y 27 desaparecidos.

Pero anteriormente Acapulco, y coincidiendo con el efecto del Niño, el 9 de octubre de 1997, padeció al huracán de categoría 4 Paulina, que dejó más de 200 muertos, siendo uno de los más letales en la historia de México.

La rapidez con la que estos eventos alcanzan altas categorías de huracanes ha reducido drásticamente el tiempo disponible para la preparación y evacuación, agravando las consecuencias y los margenes de activación de alarmas tempranas.

En el caso de Otis atribuido a factores como el calentamiento global, sumado a una prolongada ola de calor que se estableció en el transcurso del verano en el hemisferio Norte más la interacción con aguas cálidas en las “piscinas cálidas” (albercas Cálidas) existentes en el océano Pacífico Occidental.

Estas áreas de aguas oceánicas anormalmente cálidas actúan como combustible para la intensificación rápida de tormentas tropicales estando las temperaturas oceánicas mucho más cálidas de lo habitual (desde mucho antes del 21 de junio de 2022) con temperaturas de la superficie del mar frente a la costa este de México de alrededor de 31°C como así también en una capa profunda de agua cálida en el océano Pacífico, sumado a mucha humedad y una cizalladura vertical del viento relativamente baja que se habrían sumado para crear un combo el cual habría influido en la intensificación del huracán.

Este registro es atribuible en parte a la herencia que dejara “La Niña” quien se retiraba de escena después de una activa presencia de tres años, coicidiendo que este traspaso de roles se realizó en el medio de una transición neutral llamativamente breve de apenas pocos meses entre ambos Niños.

En enero del 2023 “El Niño” empezó a tomar protagonismo estando, al momento, en duda si finalmente nos encontraremos frente al tan temido “SuperNiño” algo que se definirá próximamente.

Resumen de la temporada de huracanes
La temporada del atlántico fue la cuarta con mas tormentas

Orden cronológico
1. Huracán Idalia: Tocó tierra en Florida como categoría 3 el 30 de agosto.
2. Tormenta Tropical Ophelia: Tocó tierra en Carolina del Norte el 23 de septiembre.
3. Huracán Lee: Tocó tierra en Nueva Escocia, Canadá, el 16 de septiembre.
4. Tormenta Tropical Hilary: Provocó lluvias torrenciales en el sur de California del 16 al 21 de agosto.
5. Huracán Otis: Tocó tierra cerca de Acapulco, México, el 25 de octubre como categoría 5.

Datos Numéricos Atlántico
• El cuarto año con más tormentas con nombre desde 1950.
• 7 huracanes
• 3 se convirtieron en huracanes de alta intensidad
• 6 tormentas más que el promedio histórico
• 1 huracán toco tierra en EEUU. (Huracán IDALIA, categoría 3) Mareas de 2,5-3 Metros
• La tormenta Ophelia (NO HURACAN) toco tierra con vientos de 112 km/h
• EL huracán Lee, toco tierra al norte de nueva Escocia, Canadá.
• 468 horas de misión de los aviones Hurricane Hunter de la NOAA en esta temporada:
• 120 veces pasaron por el ojo de un huracán
• 1400 número de instrumentos científicos desplegados
La cuenca del Atlántico produjo la mayor cantidad de tormentas con nombre de cualquier año influenciado por El Niño en el registro moderno, (El niño normalmente inhibe el desarrollo de sistemas tropicales, pero la ola de calor marítima genero el efecto contrario).

Datos Pacifico Oriental
• 17 tormentas con nombre
• 10 huracanes
• 8 huracanes de gran intensidad
• Hilary genero 600% más de precipitación que lo normal para agosto en California
• Otis toco tierra en México con categoría 5 (vientos de 265 km/hr)
• Otis es el huracán más potente registrado para el pacifico oriental se acelero 185 km/h en 24 hs alcanzado los 265 km/hr)

Fuentes Consultadas

National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)
Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. (NHC)
Servicio Meteorológico Nacional de México
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y el Clima de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Universidad de Groningen
Climate and Atmospheric Science
National University of Defense Technology, con sede en Changsha 

Imágenes

Imágenes satelitales de Acapulco antes y después del paso de OTIS: NASA

Científicos y Periodistas

Matthew Rosencrans:
National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).
Señaló que la cuenca del Atlántico produjo la mayor cantidad de tormentas con nombre en un

Scott Braun:
Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA.
Ofreció datos y análisis sobre la intensificación rápida del huracán Otis, señalando los factores que contribuyeron, como temperaturas cálidas del mar.

Philip Klotzbach:
Participó en el análisis y estudio del huracán Otis.

Raúl Gallardo:
Policía.
Informó sobre la situación en Acapulco después del paso del huracán Otis, mencionando la permisividad policial en el saqueo de supermercados.

Rosa Icela Rodríguez:
Secretaria de Seguridad (mencionada en relación con el huracán Otis).
Informó sobre el número de muertos y desaparecidos después del impacto de Otis.

Roberto Rodríguez:
Meteorólogo del Servicio Meteorológico de México.
Explicó la posible influencia de la “piscina cálida” del Pacífico occidental en la intensificación del huracán Otis.

Alejandro Jaramillo:
Investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y el Clima de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ofreció una perspectiva diferente sobre la influencia de la “piscina cálida” en Otis, atribuyéndolo a la ola de calor.

Michala Garrison:
NASA.
Proporcionó imágenes satelitales de Acapulco antes y después del paso del huracán Otis.

Zhanhong Ma:
Climate and Atmospheric Science, National University of Defense Technology, con sede en Changsha.
Lideró un estudio sobre las estelas frías de los ciclones tropicales y su impacto en las precipitaciones.

Andra Garner:
Autora de un estudio que revela el aumento en las tasas de intensificación de ciclones tropicales debido a las emisiones antropogénicas.

Continuará...