VeranuM TempuS

El solsticio marca el comienzo del verano para el hemisferio Sur el cual arribó el 22 de diciembre a las 03h 27min.
El 3 de enero se produjo el máximo acercamiento anual entre la Tierra y el Sol con un aumento en la velocidad orbital a 3.420 km por hora sobre la media.
El Planeta transita el Perihelio a unos 147.000.000 de km del sol a una velocidad media de 107.280 kilómetros por hora o si se prefiere y para ser más precisos a 29.8 km por segundo, lo que es imposible de calcular es el peso de los Océanos, los continentes, las vegetaciónes, los animales e insectos, las urbanizaciones y el peso de más de 8.000.000.000 de humanos que son transportados a grandes velocidades alrededor del Sol.
Todo parecería indicar que la temporada estival dejará bastantes motivos para que se escriba de ella al momento llega precedido de grandes burbujas de calor en Guaratiba, en la zona oeste de la capital carioca de Rio de Janeiro, con temperaturas de 60º C. sostenidas de día y noche durante mas de dos semanas. Las tormentas en la Argentina tuvieron una importante intensidad con vientos casi huracanados.
Los frentes cálidos y fríos tendrán encuentros en donde dirimir posiciones.
En el Hemisferio Sur la Cordillera es un importante actor climático considerando que hay mucha nieve en la cordillera de los Andes producto de nevadas tempranas (Marzo 2023) y la corriente de Malvinas que aporta frío en el Atlántico Sur desde su nacimiento en la corriente circumpolar Antártica.
¿El Niño Abandona la Escena?
Entre el 12 y 13 de marzo de 2023 impactó con fuerza en las costas del norte de Perú y sur de Ecuador un frente de baja presión que se profundizó significativamente dando paso al desarrollo de un ciclón con características tropicales no organizado bautizado como “Yaku” es importante recordar que este tipo de ciclones tropicales ocurren con mayor frecuencia durante episodios de “El Niño extremo” dejando abierta la posibilidad de que esté enviando un mensaje advirtiendo que piensa extender un tiempo más su estadía y que su hermana “La Niña” no venga a visitarnos para Julio o Agosto.
HURACANES Temporada 24
En febrero, la temperatura media de la superficie del mar en el Atlántico Norte es de 20,3 °C, lo que representa un grado más que la media de 1981-2011. Esto también incluye el callejón de huracanes del Atlántico, un cinturón de agua que forma huracanes y que se extiende desde la costa occidental de África hasta América Central.
Se puede decir que se está ante una situación no vista en tiempos recientes.
De un Polo a Otro
Ártico – Hemisferio Norte
Preocupante: las temperaturas del Ártico siguen calentándose tres veces más deprisa que las del planeta en su conjunto, las regiones polares eran, y siguen siendo, demasiado frías y secas para que se formen nubes que absorban la humedad. Cuando precipitaba, lo hacía en forma de nieve.
Hace veinte años, las precipitaciones anuales en el Ártico oscilaban entre unos 10 centímetros en las zonas meridionales y tan sólo 2 centímetros o menos en el extremo septentrional, la lluvia en el Ártico antes era muy rara, ahora es cada vez más frecuente.
A medida que la región se calienta, los fenómenos de lluvia sobre nieve son cada vez más frecuentes. Las lluvias aceleran la pérdida de hielo, provocan inundaciones, corrimientos de tierras y avalanchas, estos cambios tendrán profundas repercusiones en el hielo marino, los glaciares y el casquete glaciar de Groenlandia, que ya se están derritiendo a un ritmo sin precedentes.
Las emisiones de metano han aumentado casi un 10 % sobre los humedales del Ártico en los últimos 20 años. Si bien la ganadería es responsable de gran parte de las emisiones de metano, los humedales son la mayor fuente natural de la Tierra.
Antártida – Hemisferio Sur
Datos de observaciones e información satelital sobre el continente Antártico permiten indicar que el deshielo aunque ha sido intenso sobre la península antártica esta temporada estival con temperaturas por encima del promedio, en la Antártida Central y Oriental se registraron valores muy fríos.
Los datos de los satélites hasta el 15 de enero muestran un fuerte deshielo por encima de la media en las plataformas de hielo Larsen C y Larsen B, con notables eventos de deshielo en las plataformas de hielo Brunt y Roi Baudouin.
Para la península antártica resta saber cómo puede erosionar a algunos sectores de la capa de hielo.
Lo que también es prudente recordar es que en esta etapa estamos 5.000.000 de kilómetros más cerca del Sol con lo cual la radiación Ultravioleta como la actividad magnética se verán favorecidas por esta proximidad sumado al calentamiento que aportamos nosotros y a la presencia de un Niño que al momento no deja entrever que intenciones trae, el suspenso se mantendrá hasta el trimestre abril-mayo-junio 2024.
La Cordillera de los Andes Impone su Estatura
La Cordillera de los Andes es la columna vertebral de Sudamérica se extiende por más de 7.000 Km y es de la misma estructura geológica que la península Antártica. Por sus características particulares y como actor principal del clima desarrolla una tarea monumental para todo el ecosistema sudamericano allí nace el Amazonas y posee una importante actividad vulcánica.
Este 2023 las nevadas en el sur de los Andes fueron tempranas y la temperatura patagónica tuvo picos de mínimos históricos depositando en la cima cordillerana una capa importante de nieve que de permanecer hasta el verano garantiza ingreso de frentes fríos para el verano que colisionan con los de calor provenientes del trópico.
Al momento y sin poder saber cómo evolucionará el Niño todos los pronósticos de precipitaciones se encuentran pausados en función de cómo se vayan desarrollando la interacción de todos los jugadores involucrados.
En el hemisferio Sur esta suerte de equipo de trabajo conformado por Cordillera, Vientos, Antártida y Corriente de Malvinas se encuentran en pleno desarrollo y preparando recursos para afrontar nuestro verano del 21 de diciembre.
Mientras los hemisferios Norte y Sur transitan solsticios y equinoccios el calentamiento global empieza a hacerle honor a su nombre de polo a polo.
El invierno del Hemisferio Norte bate sus propios records
Tanto en Europa como en Rusia, los patrones meteorológicos persistentes han aumentado en número e intensidad en las últimas décadas.
En Europa, alrededor del 70% de la superficie terrestre ya está afectada por situaciones meteorológicas más persistentes y expuesta a eventos climáticos mucho más fuertes y peligrosos que han aumentado en número e intensidad en las últimas décadas.
Para el 6 de enero de 2024 varias Capitales europeas se congelaban con temperaturas mínimas récord.
Rusia una de las naciones más frías del planeta tiene un crudo historial con registros de temperatura mínimas, en 1933 se registró -67.7 °C. y en 1926 se midió -71 °C
En Moscú se registraron temperaturas equivalentes a registros que se remontan a 74 años y se vive la mayor nevada en 150 años.
En la madrugada de este 6 de enero la capital de Noruega, Oslo, la temperatura bajó a los -31,1 °C. Es la primera vez que las temperaturas bajan de los -30 °C en esta zona.
Además de este año, sólo en 1985, 1966 y 1941 se registraron temperaturas tan bajas en la región.
En el norte de Suecia, por ejemplo, el miércoles 3 se registró una temperatura de -43,6 °C, el mínimo histórico en la región de los últimos 25 años.
El frío extremo en Noruega, Finlandia y Suecia los pastores se enfrentaron a temperaturas térmicas de alrededor de -46 °C.
Mientras que el frío afecta a millones de europeos en el norte, en el centro son las inundaciones las que están afectando a la población.
Tanto Alemania como el Reino Unido las fuertes lluvias provocaron inundaciones en edificios y cierres de carreteras.
Cruzando el Atlántico se registran temperaturas “ultrafrías” de hasta -42°C, con tornados e inundaciones haciendo que el clima extremo azote a Canadá y EE.UU.
Durante las tres primeras semanas de enero, la ola de frio ártico en Estados Unidos murieron 67 personas en accidentes viales o por hipotermia.
La masa de aire polar que enfría a gran parte del territorio de Estados Unidos arribó el 16 de enero a la península de Florida, generando condiciones extremas con consecuencias significativas en un ecosistema tropical húmedo que no está preparado para soportar fríos que oscilan entre los -6 y -12 °C como se pronostica para el sureste de Mississippi, el sur de Alabama, el noroeste de Florida y Texas dos ciudades de clima cálido.
Se espera que una nueva masa de aire helado afecte varias regiones y como resultado haya temperaturas bajo cero, precipitaciones abundantes y posibles nevadas. Este fenómeno podría representar el último impacto del invierno severo antes de unas semanas con condiciones más suaves hacia finales de mes.
El Frío Invierno Nórdico 2024
Imágenes: Severe Weather
Fotógrafa: Carolyn Kaster – AP
Lo Que 3 Años de La Niña nos dejaron

Océano Pacífico norte, Asia central y Oriental.
En China, las temperaturas se sostuvieron, batiendo records de permanencia, en los 52°C durante más de 30 días consecutivos.
El mar de Japón está 4 grados más caliente que la media.

Océano Índico
En India, a modo de anticipo al equinoccio, se registraron temperaturas sofocantes en mayo y junio de 2023. En el Océano Indico, un monzón debilitado en el sur de Asia suele provocar en abril y mayo un calentamiento de las aguas que puede atenuar el crucial monzón indio, el cual fue mucho más débil de lo normal, desde mediados de mayo hasta mediados de junio de 2023.
Esto puede ser un problema para gran parte del sur de Asia, donde la mayor parte de la agricultura depende del monzón de verano y el monzón indio ha perdido fuerza en un aún más cálido océano Índico.
En el Océano Índico también se produjo este año un ciclón intenso y lento en el Mar Arábigo que privó a la tierra de humedad y precipitaciones durante semanas.
Con estas condiciones atmosféricas las tormentas pueden permanecer más tiempo sobre aguas más cálidas, ganando fuerza y atrayendo humedad a su núcleo, lo que puede privar de agua a las masas de tierra circundantes, aumentando el riesgo de sequías, incendios forestales y olas de calor marinas.
En Arabia el récord anterior data del 2020 cuando en la bahía de Kuwait se alcanzaron los 37.6 °C
Medio Oriente sabe de lo que se trata: Argelia registró una mínima de 39,6°C. En Irán, a mil metros de altitud, se registraron 50°C.

Arabia y Europa
Sur de Europa y el norte de África: entre 1981 y 2016 murieron por calor 84.071 personas, el año 2003 significó el inicio del cambio de tendencia, que ha ido creciendo hasta que en 2022, el calor provocara en solo un año la muerte de 60.000 personas. El 2023 nos mostrará cuán preparados nos encuentra para la prevención de esta tendencia.
El Sur de Europa se encuentra en un escenario geográficamente particular ya que el Mar Mediterráneo con sus 2.500.000m km 2 y su vecino el Sahara que aporta 9.200.000 km 2 de desierto ofrecen un gigantesco espejo que amplifica la reflección solar produciendo el efecto Albedo que es la suma de la energía que llega del sol, el calor, que a su vez es reflejada por la atmósfera, las nubes y la superficie terrestre. El albedo, es la radiación que refleja la superficie terrestre y la devuelve a la atmósfera. Para establecer una relación de la importancia e intensidad que esto tiene se lo puede comparar en como la luz proveniente de la Luna y que ilumina nuestras noches es producto de la luz reflejada por el sol. Se trata de una potente e intensa burbuja lumínica sobre una superficie de más de 11.700.000 km 2
La temperatura del agua del mar en el conjunto del Mediterráneo ha alcanzado un nuevo récord con un valor de 28.17 °C
Valencia superó su récord histórico para julio con un registro de 28.6 °C el pasado 24 de julio.
Todavía queda aproximadamente un mes de subida por lo que podríamos ver algunos registros de 30 °C en aguas españolas.
El pasado 21 de julio en Mallorca se llegó a un 30.25 °C.
Por lo pronto, y a modo recordatorio, el final del ciclo de la Niña y el inicio del Niño mostraron que las precipitaciones en España, Francia, Inglaterra y toda la península escandinava presentaron un registro muy por debajo de lo normal, probablemente vinculado a una extraordinaria ola de calor marino proveniente del Atlántico Norte oriental.
Desde Islandia hasta la costa africana las temperaturas de la superficie del mar se han incrementado de 1 a 3°C por encima de la media.
Todo el sector agrícola de Noruega se prepara ahora para una sequía tan mala como la de 2018, cuando el rendimiento fue un 40% inferior al normal.
Las aguas cálidas y los vientos suaves a través del Atlántico Norte oriental trajeron un largo tramo de tiempo soleado y cálido en un mes en el que normalmente más del 70% de los días habrían sido lluviosos.
Los datos disponibles parecerían adjudicarle una responsabilidad al debilitamiento de los vientos que provocó que la alta presión en las Azores fuera especialmente débil y llevara menos polvo del Sáhara sobre el océano durante la primavera.
Este fenómeno metereológico conocido como la CALIMA se trata de una monumental tormenta de arena que por su peso y densidad produce una sombra que contribuye al enfriamiento de la superficie oceánica, llegando incluso a intervenir en la disminución de la temporada de huracanes.
Pero también hay que tener presente que la temporada de huracanes en el Atlántico con el debilitamiento de los vientos alisios tiende a demorar la actividad ciclónica ante el accionar del Niño, y las temperaturas cálidas del Atlántico pueden potenciar esas tormentas. Con lo cual resta esperar al otoño del hemisferio Norte para comprobar si el calor oceánico persistente logra atemperar los efectos de El Niño.

Centro y Norte de América
Centro y Norte de América: en la capital de Arizona: Phoenix: tuvieron más de 30 días corridos con temperaturas que superaron los 43 grados, también arden el Caribe, El golfo de México y América del Norte; en Florida se obtuvo un registro de 31°C de temperatura en la costa. En California, Canadá, Groenlandia y el Ártico también se registran temperaturas por encima de la media y a medida que transcurra el verano se nos ofrecerán medidas y registros muy precisos provistos por las constelaciones satelitales sobre el impacto que están asimilando estos territorios.
Lo que se observa al inicio del Niño 2023 es que transcurrido un mes del equinoccio de junio 2023 hay registros que en China, Irán, Omán, México y Estados Unidos alcanzan los 52,2°C… a la sombra.
El pronóstico, por todos conocido, indica que nos dirigimos aceleradamente hacia un mundo más cálido y con eventos extremos que ya no se corresponden con los registros ni los tiempos en los que fueron recopilados. Porque todo el ecosistema desde hace un par de siglos ya no es el mismo, si hoy contamos con instrumentos de medición y análisis que permitirán confirmar o no algo que muchos intuimos como inevitable.
Lo que es seguro y que nadie está en condiciones de anticipar es cuál será el margen de maniobra que nos quedará entre el diagnóstico y el impacto, de la misma manera que no pudimos determinar cuánto tiempo la Niña se quedaría entre nosotros.
Estas alteraciones de los ritmos de visitas son una información que marca lo impredecibles que pueden ser estos Niños, los que a esta altura se comportan como adolescentes.
Estamos frente a una orquestación de factores y actores sutilmente encadenados que producen un efecto dominó.