¿Cuo Vadis Autumnus Aequinoctium?

Autumnus Aequinoctium
A Mercurii die XX Martii Usque ad XX IUNII*

A esta altura del almanaque es conveniente reconocerle al Niño su activa participación en la producción de datos reveladores que nos indican los contínuos y reiterados records de marcas históricas que va dejando a su paso.

La Amazonia atraviesa diferentes tenciones: en el sur de Brasil, el estado de Rio Grande do Sul, padece eventos intensos con inundaciones, deslaves, rompimientos de represas y lluvias que descargan en horas 200 mm. haciendo colapsar todo el sistema hídrico y produciendo una catástrofe medio ambiental que se contraponen con la sequía que padecen en el Mato Grosso donde una de las peores tragedias climáticas obligó al gobierno de Mato Grosso do Sul a enfrentar una sequía histórica declarando la emergencia medioambiental en el Pantanal durante 180 días por la propagación de los incendios forestales (con la llegada de la estación seca, aumenta el riesgo de nuevos y mayores incendios).

Fuego y Agua van ganando la competencia pues corren por separado.

Mientras más al sur, en Argentina, la cordillera de los Andes recibe nevadas intensas haciendo un ingreso triunfal a este gran campo de juego climático invernal del hemisferio Sur.

En el hemisferio Norte mientras tanto se espera un verano intenso que superará todas las marcas incluso las de las otras Olimpíadas que se desarrollarán en Francia.

El Niño juega y mantiene su posición en el podio en esta suerte de “Olimpíada Climática” en la cual viene dispuesto a ganar todos los premios, en todas las competencias y terrenos del planeta allí donde se dispute nuestra presencia, como si en esta competencia existiera la desafiante intención climática de poner a prueba nuestra capacidad de respuesta.

Recordemos que en el banco de suplentes la Niña espera ansiosamente el momento de entrar al campo de juego.

Lo que seguramente espera el planeta es que estemos a la altura de este desafío.

* En meteorología, el otoño comienza el primer día de marzo y termina en la última jornada de mayo, a diferencia de su versión astronómica (20 de marzo hasta el 20 de junio) la cual va desde el equinoccio de marzo hasta el solsticio de junio.

El Niño 2023-2024 se confirma como uno de los cinco más fuertes jamás registrados llevando las temperaturas a niveles récord.

El Niño-Oscilación del Sur o ENOS es un ciclo que presenta a tres diferentes actores: ‘El Niño’ (fase cálida), Neutro (fase neutral) y ‘La Niña’ (fase fría).

Esta oscilación que si bien es detectada en 1892 por un Capitán peruano tiene en realidad millones de años, recién ahora estamos llevando un seguimiento empírico asistido por satélites e incorporando a la inteligencia artificial para tratar de predecir los movimientos, impactos y consecuencias que esta oscilación trae aparejada, pues esta alternancia climatológica acarrea para nuestras sociedades graves consecuencias humanitarias afectando también a su capacidad productiva las que se ven afectadas por intensos cambios climatológicos producto de tormentas cada más severas y de rápida formación e impacto, olas de calor, precipitaciones e inundaciones seguidas por prolongadas sequías las que generan incendios y pérdidas económicas que afectan a la sustentabilidad de los actuales modelos sociales y económicos.

Este escenario tiene en vilo a los científicos y a sus avanzados modelos metereológicos que intentan dilucidar y predecir los próximos pasos de estos adolescentes climáticos que a partir de 1960 se tornaron más extremos e inestables.

Hace tiempo que estamos en el medio de una acalorada competencia climática e insistimos en sostener una obscena terquedad que pretende eludir lo antropogénico con negacionismos terraplanistas.

¿A qué Juegan El Niño y La Niña?

De vez en cuando, las condiciones de presión del aire cambian sobre el Pacífico ecuatorial, afectando los vientos alisios del sureste de las regiones intertropicales que normalmente soplan de Este a Oeste.

La rotación de la Tierra también puede afectar al movimiento de esos vientos, que actúan sobre la superficie del agua oceánica y a esto le deberíamos sumar las variaciones en la actividad solar que provoca diferentes calentamientos en el planeta y, a su vez, presiones diferentes, también la variabilidad solar puede impulsar la variabilidad climática estacional en el planeta.

Actualmente, según una forma de calcular en 22 en lugar de 11 años la polaridad magnética solar(*) permiten proporcionan indicaciones precisas sobre el final de un ciclo y el comienzo del siguiente, actualmente estamos ingresando en uno de estos ciclos de tormentas solares para las que tendremos alrededor de 13 horas para dar el alerta y prepararnos para su llegada. (Efecto Miyake)

(*)
El estudio fue dirigido por Robert Leamon, de la Universidad de Maryland-Baltimore County, junto a Daniel Marsh, del NCAR. Dicha investigación fue financiada por la National Science Foundation, patrocinadora del NCAR, y el programa Living With a Star de la NASA y publicado en el informe de Earth and Space Science.

Los tiempos de rotación del sol varían su velocidad en el ecuador y disminuyen en la medida que nos acercamos a sus polos.

Una Oscilación Climática Pendular

La multiplicidad de factores enunciados, y otros que todavía no consideramos, terminan articulándose durante estas oscilaciones Niño-Niña.

En el caso de El Niño, que ahora concluye, tubo su inició en junio de 2023 y suele prolongarse entre 9 y 12 meses, en este período se debilitan los vientos alisios moviendo menos agua hacia el oeste, por lo que la parte central y oriental del Pacífico se calientan más de lo habitual.

Durante La Niña los vientos se fortalecen, por lo que la masa de agua calentada por el sol es empujada hacia el oeste. Mientras tanto, en el Pacífico oriental, se eleva agua fría y profunda para reemplazar la caliente.

El Niño y su intensidad también puede variar en diciembre 2023 alcanzó su punto más caliente en el Pacífico contribuyendo a elevar las temperaturas del planeta y este marzo 2024 se batió el récord mensual por décimo mes consecutivo lo que agregó calor adicional a la atmósfera e hizo que aumentaran las temperaturas a nivel global, batiéndose récords históricos, ahora frente a un posible fin de ciclo se especula que entre los meses de abril y junio El Niño saldrá de escena.

Sembrando Dudas y Cosechando Incertidumbres

Al momento se desconoce que papel interpretará La Niña. Como nunca antes se habían visto las actuales condiciones oceánicas globales, las predicciones basadas en eventos pasados que se forme o no La Niña es algo que requiere de un afinado monitoreo pues La Niña no sigue un calendario fijo y su frecuencia e intensidad pueden variar de 9 meses a 3 años. Algo que padecimos recientemente con un significativo impacto en la formación de tormentas y huracanes mucho más activos (Idalia, Lee y Otis) en donde las velocidades tanto en su formación como en su dirección superaron todo lo conocido, como la tormenta Daniel en el Mar Mediterráneo.

Llega una Nueva Temporada de JURAKÁN

Una Buena y Una Mala

El National Hurricane Center informó que detectó un potencial desarrollo de tipo subtropical a más de un mes del inicio de la temporada de huracanes prevista para el 1 de junio.

El “callejón de los huracanes” del océano Atlántico tropical ya estaba experimentando temperaturas de verano en febrero, o sea en pleno invierno del hemisferio Norte.

En febrero, la temperatura media de la superficie del mar en el Atlántico Norte era de 20,3 °C, lo que representa un grado más que la media de 1981-2011 escapando rápidamente hacia arriba desde finales de enero.

En esta década, cinco ciclones tropicales han soplado a una velocidad sin precedentes de 309 km/h.

Si el ciclo climático sigue las predicciones y amaina o es sustituido por La Niña, que es su contrapartida más fría, podría provocar un verano en el hemisferio Norte inusualmente tormentoso a partir de Junio.

La Buena

El efecto de enfriamiento de La Niña también puede desacelerar ligeramente el ritmo del calentamiento global.

Esto podría indicar que las temperaturas récord experimentadas el año pasado no son la evidencia de que el mundo haya entrado en una fase de calentamiento más rápida pero esto queda para más adelante.

Fuente:

National Hurrricane Center
Para mejorar la comunicación el NHC ha decidido ampliar su oferta de productos de texto en español para incluir todos los Avisos Públicos, la Discusión sobre Ciclones Tropicales, la Actualización sobre Ciclones Tropicales y los Mensajes Clave en la cuenca del Atlántico, y el Aviso Público, la Discusión sobre Ciclones Tropicales, la Actualización sobre Ciclones Tropicales, los Mensajes Clave y la Perspectiva Meteorológica Tropical en la cuenca del Pacífico oriental.

Hemisferio Sur

vinietaHemisfSur

Se registró la quinta extensión de hielo marino antártico más baja del mes de enero (verano).

América del Sur tuvo el segundo enero (verano) más cálido registrado.

Australia tuvo el tercer enero (verano) más cálido registrado.

Febrero de 2024 fue el más caluroso registrado en todo el mundo.

El verano del Hemisferio Sur compitió y superó en temperaturas al verano del Hemisferio Norte.

El equinoccio de otoño viene con viento de cola

Brasil

Tristeza Não Tem Fim

Crítica situación en Río Grande do Sur en Brasil.

De los 844.673 residentes afectados por el impacto de una microexplosión atmosférica ocurrida en el estado de Rio Grande do Sul, hasta el momento, ha provocado 83 muertes, 111 personas desaparecidas y 276 están heridas. Defensa Civil informó que 19.368 personas se encuentran sin hogar y alojadas en albergues públicos, mientras que 121.957 se encuentran sin hogar y 235 municipios atraviesan inundaciones, desbordamiento de ríos, deslizamientos de tierra y rompimientos de represas.

La catástrofe es resultado de tres fenómenos que afectan a la región y que se vieron agravados por el cambio climático.

Este escenario es producto de la microexplosión atmosférica conocido como “downburst”
el fenómeno es lo opuesto a un tornado, pero el poder destructivo es similar.

Las velocidades del viento pueden alcanzar hasta los 200 kilómetros por hora.

Esto sucede cuando una violenta corriente descendente se separa de una nube de tormenta y se mueve con fuerza hacia el suelo.

Rio Grande do Sul viene superando todos los promedios climatológicos desde el año pasado, actuando el fenómeno de El Niño, que provoca esta clara señal de aumento de las precipitaciones en el sur de Brasil.

En cuatro días llovió el equivalente a tres veces el promedio para esta época del año,
Las lluvias de hasta 100 milímetros se registraron entre las zonas fronterizas con Argentina y el límite con Santa Catarina.

En el norte de Rio Grande do Sul y en el oeste de Santa Catarina y Paraná las acumulaciones pueden superar los 200 mm.

El estado de Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná se encuentra bajo una microexplosión atmosférica que

En el estado de Rio Grande do Sul cuatro represas corren riesgo inminente de falla debido a las torrenciales lluvias siendo una de las más críticas la Central Hidroeléctrica 14 de Julio la cual, probablemente, colapsará por completo.

Otras represas en nivel de emergencia son:

Represa de la Central Hidroeléctrica de Bugres, en Canela

Represa de Arroio Barracão, en Bento Gonçalves

Represa Saturnino de Brito, São Martinho da Serra

En Río de Janeiro, Brasil, la ola de calor hizo su presentación de pre temporada. Antes del ingreso al verano, en noviembre del 2023, en la capital carioca se produjo un “Domo de calor” donde la sensación térmica registró una máxima de 59,7°C. Tres meses después, despidiendo la temporada de verano, y dando la bienvenida al otoño, la sensación térmica llegó, a las 09:55AM, a 62,3 °C en el barrio de Guaratiba superando la marca de noviembre.

El Amazonas Sufre una Deshidratación Severa

El punto de inflexión en el Amazonas es una situación hipotética en la que la degradación forestal alcanzara un punto de no retorno y la zona se degradara hasta convertirse en una sabana herbácea si la desforestación alcanza entre el 20 % y el 25 % de la superficie original del bosque.

Pero no solamente se trata de la desforestación, la red hídrica está padeciendo una tensión extrema duplicando la crisis ambiental de uno de los pulmones planetarios.

El río Negro es uno de los principales afluentes del Amazonas. Su cuenca está seriamente afectada por esta histórica sequía la que está lejos de terminar y la cual está afectando a más de 600.000 personas con un gran impacto sobre el ecosistema y la agricultura de la región.

En los últimos meses el volumen de lluvias en toda la región amazónica ha estado por debajo del promedio.

De las 32 cuencas fluviales que contiene la Amazonia, sólo tres entraron en febrero con un volumen de precipitaciones positivo.

En Tefé, la temperatura del agua alcanzó un valor sorprendente de 39,1°C.

El río Paraguay, principal curso de agua del Pantanal, se encamina hacia el peor nivel histórico de sequía jamás registrado, alcanzando apenas los 7 centímetros.

El gobierno de Mato Grosso do Sul ante la propagación de los incendios forestales con la llegada de la estación seca, declaró el estado de emergencia medioambiental de nuevos incendios, de los registrados en el 2024 ya casi duplican los del mismo periodo del año pasado.

Al problema de la desforestación, la irregularidad de las lluvias, la sequía de los ríos se suma otra grave consecuencia: la falta de navegabilidad en la vía fluvial.

Climatológicamente, a partir de mediados de abril y mayo las precipitaciones acumuladas en el Amazonas van disminuyendo paulatinamente y la atmósfera se vuelve menos húmeda, generando un escenario propicio para los incendios.

Cataluña y embalse de Sau Seco en Barcelona

Pero esto no sucede solamente en América del Sur a los europeos el agua se evapora entre sus manos y no hay señales de cómo se la pueda recuperar.

Mientras tanto se habla más de lo que se hace. Y con palabras no se apagan los hechos que reiterada y estacionalmente se observan en todo el planeta como contradictoriamente se alienta, con encendidas palabras, a abrir fuego unos contra otros. Cuánto más beneficioso sería volcar esos recursos que se destinan a una guerra para pelear contra estos incendios que avanzan en todos los frentes?

Antártida

Datos de observaciones e información satelital sobre el Polo Sur permiten indicar que el deshielo aunque ha sido intenso sobre la península antártica esta temporada estival con temperaturas por encima del promedio, en la Antártida Central y Oriental se registraron valores muy fríos en superficie pero hay que prestarle atención a la evolución de su temperatura Oceánica.

Por lo pronto los datos de los satélites al 15 de enero permitían observar un fuerte deshielo por encima de la media en las plataformas de hielo Larsen C y Larsen B, con notables eventos de deshielo en las plataformas de hielo Brunt y Roi Baudouin.

El hielo marino antártico ha alcanzado su extensión mínima mensual actual, la tercera más baja en el registro de datos satelitales, un 28 % por debajo del promedio pero no muy lejos del mínimo histórico del año pasado en febrero, resta saber cómo puede erosionar a algunos sectores de la capa de hielo.

Lo que sigue en duda es si la corriente circumpolar antártica está acelerando o desacelerando ya que esto sumado al aumento de las temperaturas oceánicas tiene consecuencias globales.

Habrá que esperar a qué tipo de invierno ingresará al Polo Sur, el cual empieza a evidenciar fracturas en sus megas plataformas de hielo, algo nunca registrado, producto del calentamiento de un Océano que está estrechamente vinculado a los Océanos Atlántico, Pacífico e Índico.

Hace 12 meses que las temperaturas del mar están dando que hablar. A finales de marzo de 2023, la temperatura media de la superficie del océano se disparó hasta marcar una temperatura récord. Y así ha continuado desde entonces, en niveles récord diarios llevando al 2023, como el año más cálido registrado hasta ahora en el planeta.

Y, si hablamos de continentes, Europa es el que se está calentando de forma más rápida y es la que ahora ingresa en la primavera y en julio la espera un verano en donde la llegada de la Niña no será una buena noticia, por lo pronto habrá que esperar para saber si se logra batir el record brasileño.

Estas temperaturas del agua tan elevadas tienen consecuencias sobre la biodiversidad, los recursos pesqueros y, en algunos casos, pueden suponer combustible para que los huracanes y tormentas sean más virulentos.

vinietaHemisfNorte

Hemisferio Norte

Una Primavera con Aumento de las Temperaturas Para un Verano Inolvidable

Asia tuvo el noveno enero (invierno) más cálido registrado.

América del Norte tuvo su vigésimo enero (invierno) más cálido registrado.

Fue un Invierno cálido y húmedo. La precipitación total mundial para el mes estuvo cerca de un máximo récord después de que diciembre estableciera un récord para ese mes del año.

Febrero de 2024 fue confirmado como el más caluroso jamás registrado a nivel mundial, según datos del servicio de seguimiento por satélite de la UE Copernicus.

Los científicos del clima ya saben que 2024 tiene un 22% de posibilidades de ser el año más cálido registrado y es casi seguro que terminará ubicándose entre los cinco años más cálidos registrados.

Esto significa que es probable que la gente, especialmente en la Europa densamente poblada, experimente un aumento de eventos climáticos más fuertes y peligrosos.

Solo en Europa, alrededor del 70% de la superficie terrestre de la Tierra ya está afectada por situaciones meteorológicas más persistentes” pareciendo que es prácticamente seguro que 2024 se ubicará dentro de los top 10 de temperaturas, hay un 99,1% de posibilidades de que este sea uno de los cinco años más cálidos registrados.

El año pasado se ubicó en la cima del récord de 144 años, con 1,18 grados Celsius por encima del promedio del siglo XX. Las temperaturas globales fueron extraordinariamente cálidas de junio a diciembre, durante siete meses consecutivos.
Enero fue el octavo mes consecutivo con un calor global récord. Fue el 48º enero consecutivo y el 535º mes consecutivo con temperaturas, al menos nominalmente superiores, al promedio del siglo XX.

Ártico

Fotógrafa: SarahNi

Preocupante: las temperaturas del Ártico siguen calentándose tres veces más deprisa que las del planeta en su conjunto, las regiones polares eran, y siguen siendo, demasiado frías y secas para que se formen nubes que absorban la humedad. Cuando precipitaba, lo hacía en forma de nieve.

Hace veinte años, las precipitaciones anuales en el Ártico oscilaban entre unos 10 centímetros en las zonas meridionales y tan sólo 2 centímetros o menos en el extremo septentrional, la lluvia en el Ártico antes era muy rara, ahora es cada vez más frecuente.
A medida que la región se calienta, los fenómenos de lluvia sobre nieve son cada vez más frecuentes. Las lluvias aceleran la pérdida de hielo, provocan inundaciones, corrimientos de tierras y avalanchas, estos cambios tendrán profundas repercusiones en el hielo marino, los glaciares y el casquete glaciar de Groenlandia, que ya se están derritiendo a un ritmo sin precedentes.

Uno de los factores que más influyen es el llamado “albedo”, que determina la proporción de radiación que refleja una superficie. En sitios cubiertos por hielo o nieve, la mayor parte de la radiación que llega a la superficie es reflejada. En cambio, en otras zonas (más oscuras) donde no ocurre esto el calor que llega es absorbido por la Tierra, aumentando las temperaturas. Europa está en el hemisferio norte, y cuanto más cerca del polo norte, del Ártico, más calentamiento, pues hay más cambios con el albedo.

En latitudes altas en las que tenías más superficies cubiertas por nieve o hielo, al desaparecer estas cambia el albedo y se calientan más rápidamente de lo que se calentaba antes.
Las emisiones de metano han aumentado casi un 10 % sobre los humedales del Ártico en los últimos 20 años. Si bien la ganadería es responsable de gran parte de las emisiones de metano, los humedales son la mayor fuente natural de la Tierra.

Resta esperar cómo se moverán las fichas en este solsticio de verano para el Hemisferio Norte sobre este tablero multidimensional en donde se combinan e interactúan muchos mundos que trabajan frente a una continua pérdida de recursos naturales los cuales, día a día, empiezan a mostrar signos de agotamiento y nula capacidad de recuperación ya que los tiempos en que se los consume no dejan espacio a su reposición dejando una clara evidencia de un comportamiento feroz y nada sustentable.

Es lo que hay.

AY!

Continuará

Fuente:

* TORMENTA.ar / DICIEMBRE 2023
SMN:16 – 17 de Diciembre de 2023
https://www.smn.gob.ar/sites/default/files/Informe%20meteorologico%2016-17%20diciembre%202023.pdf

Notas relacionadas:

El solsticio marca el comienzo del verano para el hemisferio Sur el cual arribó el 22 de diciembre a las 03h 27min.

El 3 de enero se produjo el máximo acercamiento anual entre la Tierra y el Sol con un aumento en la velocidad orbital a 3.420 km por hora sobre la media.