¿Por qué las Agujas del Reloj Van Hacia la Derecha?
El sentido en el que giran las agujas del reloj, conocido como sentido horario, se determina principalmente por la evolución histórica de los métodos de medir el tiempo, especialmente el reloj de sol.
Este tipo de reloj utiliza un objeto alargado, llamado gnomon, que proyecta una sombra a medida que el sol se mueve en el cielo.
En el hemisferio norte, la sombra se desplaza en un patrón que sigue el sentido de las agujas del reloj, es decir, de arriba hacia la derecha.
Los primeros relojes de sol mostraban la hora mediante la posición de la sombra.
En el hemisferio norte, la sombra se mueve en un sentido que coincide con el movimiento horario.
A medida que los relojes mecánicos fueron desarrollándose, adoptaron este mismo sentido para mantener consistencia con los relojes de sol. Así, se estableció una norma que perdura hasta hoy. La continuidad desde los relojes de sol hasta los modernos relojes mecánicos ha consolidado esta convención a lo largo del tiempo y en diferentes culturas.
En el hemisferio sur, el movimiento de la sombra es contrario al sentido horario; sin embargo, los relojes en esta región no suelen estar diseñados para reflejar ese movimiento, lo que resalta cómo la geografía influye en nuestras convenciones.

Tómate tu Tiempo
El giro conforme a las agujas del reloj se lo denomina: Dextrógiro
Hace 4000 años, en Egipto, se inventó el primer reloj: el reloj de sol. Con el paso del tiempo se crearon otros como el reloj de agua y el de arena.
Desde hace más de 3.500 años ya se conoce la existencia de relojes solares; al principio eran en forma de obelisco en piedra (los obeliscos se utilizaron de manera prominente en el Antiguo Egipto).
El primer invento registrado de un reloj de cualquier época fue la creación del reloj de agua por los egipcios o babilonios y data de la época de Tutmosis III, unos 1.500 a.C., y se llamaba clepsidra o reloj del agua.
La jornada de 12 horas que conocemos se remonta a la antigua Mesopotamia y Egipto.
Los griegos desarrollaron y construyeron complejos relojes de sol usando sus conocimientos de geometría.
El reloj griego se llamaba escafoides (recipiente) y consistía básicamente en un bloque de piedra en el que se vaciaba una cavidad en forma de hemisferio; en cuyo extremo se fijaba la aguja.
Se dice que el matemático y astrónomo Teodosio de Bitinia, también conocido como Teodosio de Trípoli (c. 160 a.C. a c. 100 a.C.), inventó un reloj de sol universal que podría usarse en cualquier lugar de la Tierra. Teodosio es reconocido principalmente por su obra “Sphaerica”, en la que recopiló y sistematizó los conocimientos de la geometría esférica de su tiempo, fundamentales para la astronomía.
Hiparco de Nicea, astrónomo, geógrafo y matemático griego (c. 190-120 a.C.), propuso dividir el día en 12 horas diurnas y 12 nocturnas observadas en los días equinocciales.
Nota: Si bien vivieron en tiempos diferentes, no dejamos pasar por alto la influencia que tuvo Eratóstenes de Cirene, quien en el siglo III a.C. había calculado con asombrosa precisión el diámetro y la circunferencia del planeta en 39.375 km, dejando evidencia de su esfericidad.
Los romanos adoptaron los relojes de sol griegos y el primer registro de un reloj de sol en Roma data del 293 a.C., según Plinio.
Cayo Plinio Segundo, conocido como Plinio el Viejo (23-79 d.C.), escritor y militar romano, en su “Historia natural” (libro II, capítulo LXXVI), Anaxímenes fue el primero en analizar el cómputo geométrico de las sombras para medir las partes y divisiones del día y diseñó para ello un reloj de sol que denomina Sciothericon.
Los chinos también construyeron un reloj similar en esta época, que usaba mercurio en lugar de agua.
Los nativos americanos también inventaron los relojes de agua.

Ahora la Hora
Los que aplicaron el número 60 para dividir la hora fueron los babilónicos. Y las consecuencias de esto cambiaron nuestra visión y cálculo del mundo.
Desde hace mucho tiempo estamos hablando y escribiendo sobre el tiempo, intentando alcanzarlo.
Continuará
Notas relacionadas
Hay una diferencia entre tiempo y clima.
El tiempo cambia constantemente y es inmediato.
El clima es el patrón a largo plazo y más estable.