Aequinoctium Transit
Durante el equinoccio de septiembre, la primavera llega al hemisferio sur y el otoño al hemisferio norte, haciendo que en ambos se equilibren los días y las noches, con 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad.
En el hemisferio sur, el tránsito de la primavera es cíclico y llega con fuertes contrastes climáticos y fenómenos de alto impacto en gran parte del país. Viento Zonda, nevadas, lluvias, vientos intensos y tormentas fuertes ponen a varias provincias bajo alerta, en un escenario marcado por contrastes y cambios bruscos en el tiempo. Ya son más de 3 millones de hectáreas las que presentan algún tipo de afectación, desde suelos encharcados hasta campos completamente bajo agua, según un relevamiento de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).
Mientras que en el norte del hemisferio sur el calor ecuatorial se combina con condiciones de alta humedad, en el sur el avance del frente frío activa alertas por tormentas.
Para dar una idea de las distancias térmicas, cuando en el norte se superaron los 35 °C, en el sur se registraron temperaturas bajo cero. El encuentro de estos frentes cálidos y húmedos con frentes fríos promete una primavera ciclotímica.
Un dato que no es menor es que en el Pacífico Sur, El Niño y La Niña siguen sin estar de acuerdo. Para este trimestre, se esperan condiciones neutras del fenómeno El Niño–Oscilación del Sur (ENOS), lo que implica que no hay un forzante dominante que incline claramente la balanza hacia escenarios húmedos o secos extremos. Los pronósticos, al momento, consideran que el comportamiento responda a una probabilidad del 33,3% en cada categoría.
Llegando a la Antártida, en el Polo Sur, la atmósfera sobre la Antártida vive una agitación poco común: un calentamiento estratosférico debilita el vórtice polar sur, pudiendo provocar cambios en el tiempo del hemisferio sur en este equinoccio e incluso influir en el próximo invierno del hemisferio norte. A pesar de este escenario, el vórtice polar estratosférico continúa activo e ingresa a Sudamérica con poderosos frentes fríos que miden fuerzas con los frentes cálidos y húmedos que nos llegan desde la Amazonia.
Ingresa al equinoccio de otoño y no solo las temperaturas adquieren protagonismo.
Las tormentas, huracanes, terremotos, volcanes, incendios, el agua y las sequías son actores con roles cada vez más complejos y activos.
Se queda sin agua un emblemático río de Estados Unidos y la situación del río Colorado afecta a millones de personas.
El río Colorado es un río del suroeste de los Estados Unidos y noroeste de México que fluye en dirección suroeste y sur por los estados de Colorado, Utah, Arizona, Nevada y California, en Estados Unidos, y por Baja California y Sonora, en México, desembocando en el golfo de California o mar de Cortés.
Temporada de Huracanes 2025
Desde junio la cuenca atlántica tropical está envuelta en aire seco y estable, razón por la cual se encuentra inusualmente tranquila y sin noticias de la nueva generación de huracanes, más rápidos y potentes que prefirieron seguir viaje al norte eludiendo al mar Caribe y el golfo de México.
Cuando hablamos de estos dos mares, comparativamente el mar Caribe (2.763.800 km²) es más grande que el mar Mediterráneo (2.510.000 km²).
El golfo de México se suma con una superficie de 1.550.000 km².
El mar Caribe y el golfo de México son dos actores importantes que proveen humedad y temperaturas de 31 °C que retroalimentan a los huracanes que los recorren.
Los huracanes vienen transitándolos desde hace millones de años, pero al momento prefieren seguir otros cursos, eludiendo ingresar al continente americano y aventurarse hacia el norte por el océano Atlántico.
Un reciente ejemplo de esto fue el huracán Erin, que mantuvo su curso en el océano Atlántico, mostrándose muy activo durante 10 días, en los que se intensificó de una manera descomunal y alarmante.
El gran salto, en cuanto a sus velocidades de viento, lo llevó a cabo entre el viernes 15 y sábado 16. En solo 26 horas pasó de ser una tormenta tropical con vientos máximos sostenidos de 110 km/h a un poderoso huracán de la máxima categoría en la escala Saffir-Simpson (cat. 5); durante ocho horas presentó vientos máximos sostenidos de 260 km/h durante la tarde del sábado 16.
Erin ha demostrado la capacidad de los ciclones tropicales para transformarse drásticamente en un corto período, pasando de una tormenta tropical a un huracán de la máxima categoría (cat. 5) en solo 26 horas.
Algo similar a lo sucedido con el huracán Helene, que el 26 de septiembre de 2024 hizo impacto en la región de Big Bend, Florida, con vientos máximos sostenidos de 220 km/h, causando daños catastróficos, inundaciones graves, tornados y al menos 252 muertes.
Fue el huracán más mortífero en EE. UU. desde Katrina en 2005.
Mientras tanto, en 2025 Erin fue además el único huracán de la temporada, hasta ahora, cuando lo habitual es que para septiembre ya se hayan formado tres.
Estamos frente a una temporada donde el suspenso mantiene en vilo a los meteorólogos y sus pronósticos.
¿Estarán los huracanes esperando el momento más indicado para ingresar a escena?
Otros Vientos Soplan Más al Norte
Mientras los huracanes hacen “mutis por el foro”, en Dakota del Norte regresó un monstruo: tocó tierra el primer tornado EF5 en Estados Unidos después de más de una década.
Hacía 12 años que el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos no confirmaba un tornado de la categoría más extrema. El fenómeno alcanzó vientos estimados de más de 337 km/h.
Una velocidad que compite por el podio con la de los huracanes.
No solo para la carrera tecnológica los tiempos se aceleran; el clima deja claro que está dispuesto a sorprender y a marcar nuevos récords.
El tiempo dirá.
Notas relacionadas
Existe una interrelación entre el vórtice estratosférico antártico, La Niña y el agujero de ozono.
Cuando todas las miradas están puestas en el Ecuador en el Polo Sur; a una altura entre los 15 y 30 km, hay instalado un vórtice polar estratosférico con vientos de 350 km/h que supera al paralelo 20° Sur abarcando casi un 80% de la superficie del hemisferio Sur.