Melissa: Nueva Generación de Huracanes

El Mar Caribe: tiene 2.763.800 km2 kilómetros cuadrados.

El mar Mediterráneo posee una superficie, aproximada, de 2.510.000 km2
Comparativamente el Mar Caribe es, aproximadamente, un 10% más grande

JAMAICA tiene una superficie de: 10.991 km²

La Provincia de Tucumán: 22.592 km²

Diámetro del Huracán Melissa: 1.000 km²

Una Temporada Demorada

El huracán Melissa fue el primero en una temporada de huracanes en el Atlántico que se retrasó más allá de lo habitual, un fenómeno que no se observaba desde hace aproximadamente 85 años.

Este retraso en la formación de la primera tormenta nombrada es inusual y destaca porque normalmente las temporadas comienzan con tormentas tropicales o huracanes más temprano en el año.

Este tipo de pausa ciclónica prolongada, donde no se forman sistemas tropicales significativos durante la fase inicial esperada de la temporada, es muy raro y refleja condiciones atmosféricas y oceánicas particulares que inhibieron la formación temprana de huracanes. Por ello, Melissa marcó una excepción destacada en el registro histórico del Atlántico, llamando la atención de meteorólogos y climatólogos debido a esta anomalía.

El huracán Melissa, categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, destacó en 2025 por su intensidad y características meteorológicas.

Su ojo, compacto y medianamente pequeño, midió entre 20 y 40 kilómetros de diámetro, un rango típico en ciclones de gran fuerza. Esta estructura central albergaba vientos máximos sostenidos de hasta 260 kilómetros por hora, consolidando a Melissa como la tormenta y un huracán de gran tamaño con un diámetro aproximado de 1.000 km.

Sus bandas de lluvias y vientos se extendían cientos de kilómetros desde el centro, afectando zonas amplias del Caribe, incluyendo Jamaica, Cuba, Bahamas y Bermudas. Esta extensión permitió que sus efectos se sintieran en múltiples países con vientos fuertes y lluvias intensas.

Un rasgo particularmente significativo fue su velocidad de traslación, que fue excepcionalmente lenta, registrándose entre 3 y 7 kilómetros por hora durante varias horas.

Esta lentitud en la velocidad de traslación coincide con la que se observa en grandes tormentas estancadas como la Dana de Valencia en 2024 y las de la Provincia de Buenos Aires en Argentina en este 2025.

Este lento desplazamiento, especialmente a medida que se acercaba a Jamaica, incrementó considerablemente los impactos hidrometeorológicos, ya que los vientos y lluvias fuertes permanecieron sobre áreas específicas por períodos prolongados, causando inundaciones severas y marejadas ciclónicas duraderas.

El huracán experimentó una intensificación rápida entre el 23 y 25 de octubre, pasando de tormenta tropical a categoría 5 en apenas 48 horas. Este fenómeno contribuyó a su fuerza devastadora y su capacidad para generar daños significativos.

Respecto a las precipitaciones, aunque se reportaron acumulados importantes entre 200 y 600 milímetros en la mayoría de las zonas afectadas, en otras hubo lluvias acumuladas de hasta 1000 milímetros.

Ésta combinación de lluvias intensas y de lento movimiento exacerbó las inundaciones y daños causados por la tormenta.

En cuanto a la altura de las olas, las condiciones del huracán Melissa generaron marejadas ciclónicas significativas con olas de hasta 6 metros y marejadas que elevaron el nivel del mar hasta 4 metros sobre lo normal en las costas más afectadas, como en la costa sur de Jamaica.

Este oleaje fue un factor crucial en los daños costeros, provocando severas inundaciones y afectaciones estructurales.

Huracán Melissa - NASA

El huracán Melissa fue una tormenta de gran magnitud y peligrosidad que combinó un ojo compacto, vientos extremadamente fuertes, un movimiento lento que prolongó su impacto, lluvias intensas y marejadas ciclónicas potentes, constituyéndose en uno de los eventos climáticos más devastadores registrados, al momento, en el Caribe durante 2025.

En una temporada que en su inicio del 2025 se pronosticaba la posibilidad de tres grandes huracanes, al momento tan solo uno ingresó a escena y se robó el protagonismo.

Notas relacionadas